Imagen Representativa del Proyecto en Ixtapan de la Sal, Estado de México.
Flores Robles Juan Manuel
Hotel Ecoturístico en Ixtapan de la Sal, Estado de México Promoviendo la Sostenibilidad Ambiental y Cultural Local
Ixtapan de la Sal, conocido por sus aguas termales y patrimonio cultural, enfrenta graves desafíos ambientales y sociales debido al crecimiento turístico, incluyendo el desabasto de agua, la sobreexplotación de manantiales y la falta de infraestructura adecuada para la gestión de residuos . El turismo masivo ha generado vulnerabilidades económicas y degradación ambiental, lo que afecta tanto la sostenibilidad del recurso hídrico como la calidad de vida local. En este contexto, la creación de un hotel ecoturístico busca equilibrar el desarrollo económico con la conservación del entorno natural y cultural, promoviendo prácticas sostenibles que beneficien a la comunidad y protejan los recursos de la región.
La creación de un hotel ecoturístico en Ixtapan de la Sal busca enfrentar y contrarrestar los impactos negativos del turismo masivo, como la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de las culturas locales y la degradación del entorno, el proyecto promueve un desarrollo económico sostenible. A través de estrategias como la gestión eficiente del agua, el uso de energías renovables, el manejo responsable de residuos, la integración de la comunidad local, y la conservación del patrimonio natural y cultural, se busca equilibrar el crecimiento turístico con la protección del medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Evaluar la viabilidad y el impacto de la creación de un hotel ecoturístico en Ixtapan de la Sal, integrando principios arquitectónicos y sustentables que promuevan un desarrollo turístico responsable. Esto incluye el diseño de edificaciones que armonicen con el entorno natural, el uso de materiales locales y ecológicos, la implementación de tecnologías pasivas para optimizar el consumo energético y la gestión eficiente del agua. Asimismo, se buscará mitigar los problemas ambientales y sociales ocasionados por el turismo masivo, fomentando la participación de la comunidad local y la conservación del patrimonio natural y cultural de la región.
La presente investigación aborda la creación de un hotel ecoturístico en Ixtapan de la Sal como solución a los problemas ambientales y sociales provocados por diferentes factores como el turismo que llega a la zona. Basándose en los principios de ecoturismo, arquitectura sustentable y desarrollo comunitario, se propone un diseño que maximice la eficiencia energética y el uso de recursos locales, minimizando el impacto ambiental y fomentando la participación activa de la comunidad en su gestión. Este enfoque busca equilibrar el desarrollo económico con la conservación del patrimonio natural y cultural de la región, generando beneficios sociales y económicos que mejoren la calidad de vida de los habitantes y promuevan un turismo responsable.
Si se desarrolla un hotel ecoturístico en Ixtapan de la Sal, diseñado bajo principios arquitectónicos sostenibles y con un enfoque en la integración de la comunidad local, entonces se lograra reducir los impactos negativos del turismo masivo en el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los habitantes. A través de la implementación de tecnologías eficientes en el uso de agua y energía, el manejo responsable de residuos, y la participación activa de la población en el desarrollo y operación del proyecto, se logrará un equilibrio entre el desarrollo económico, la conservación del entorno natural y cultural, y el bienestar social de la región.
• Alcover, A y Sard, M. (2000). Cadenas hoteleras y ciclo turístico en Mallorca. Anales de Economía aplicada.-ASEPELT. Oviedo
• Barbosa, A. (2007). Estudio comparativo de playas: Mazatlán, Acapulco, Cancún y Los Cabos (1970-2005), II Congreso Internacional de Investigación y Docencia.Universidad Autónoma de Durango.
• Benseny, G. (2006). El espacio turístico litoral. Aportes y transferencias, 10(2): 102-122.
• Butler, R. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources. The Canadian Geographer/Le Géographe canadien, 24(1), 5-12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario