Drone, Xochimilco, Cdmx image. (Pixabay, 2024)
Josué Amaury Ruiz Alfaro
Museo Regional Cuahuitl, Xochimilco, CDMX 2024: Conservando tradiciones e identidades.
Josué Amaury Ruiz Alfaro
Museo Regional Cuahuitl, Xochimilco, CDMX 2024: Conservando tradiciones e identidades.
Xochimilco, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la UNESCO, es un baluarte de tradiciones y costumbres prehispánicas que forman parte del corazón cultural de la Ciudad de México. Sin embargo, su principal atractivo turístico, la actividad chinampera, ha recibido más atención que otras expresiones culturales, por lo tanto, estas otras han sido descuidadas. Este fenómeno ha llevado a una paulatina pérdida de identidad y cohesión social, afectando no solo a los habitantes, sino también a la riqueza cultural que define a Xochimilco.
Uno de los principales problemas que enfrenta la región es el impacto negativo de la expansión urbana, que ha contribuido al deterioro de los espacios naturales y patrimoniales. El crecimiento desmedido de la infraestructura vial y de nuevos desarrollos inmobiliarios ha favorecido a sectores empresariales en detrimento de la identidad cultural y del equilibrio social de la región. Estos factores, sumados a la falta de promoción institucional de otros pueblos y barrios con gran valor histórico y cultural, han provocado el olvido de comunidades como Santiago Tulyehualco, Santa Cecilia Tepetlapa y Santiago Tepalcatlalpan.
Frente a esta problemática, surge la necesidad de proponer soluciones que no solo protejan el patrimonio cultural de Xochimilco, sino que también permitan la revitalización socio-cultural a través de un enfoque que valore y fomente otras actividades culturales y turísticas. La creación de un museo regional dedicado a la cultura xochimilca y la promoción de talleres y actividades que integren a los visitantes con las comunidades locales, son medidas que podrían contribuir a rescatar la identidad de Xochimilco y generar conciencia sobre la importancia de su patrimonio natural y cultural.
El objetivo general de este proyecto es contribuir a la preservación y difusión de la cultura de los pueblos originarios de Xochimilco, respetando su historia, tradiciones y formas de organización. A través del diseño arquitectónico de un espacio que integre elementos vernáculos y respete el entorno natural, se busca no solo revalorar la cultura local, sino también generar un impacto social positivo que fortalezca la cohesión comunitaria y fomente el respeto por el patrimonio cultural y ambiental de la región.
Los objetivos específicos incluyen la creación de talleres y espacios interactivos que difundan el intercambio cultural entre nativos y visitantes, así como el diseño de un proyecto arquitectónico que refleje la identidad de Xochimilco y sus pueblos originarios. Además, se pretende desarrollar un enfoque sostenible mediante la integración de áreas verdes y materiales ecológicos, buscando un equilibrio entre la arquitectura contemporánea y la naturaleza, y garantizando la protección y difusión del patrimonio local en colaboración con el INAH.
Si se diseña y construye un museo regional en Xochimilco que integre elementos de la identidad indígena con una arquitectura contemporánea y materiales vernáculos, cumpliendo con estándares de conservación y sostenibilidad, se logrará difundir la historia y cultura locales, impulsar el turismo cultural, generar un espacio de interacción social y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia ambiental de la región. Además, se busca que el proyecto sea económicamente viable y sostenible, sin impactar negativamente el entorno natural de Xochimilco.
Los conceptos más importantes de este documento son:
Arquitectura Vernácula y Popular: Se enfoca en cómo la arquitectura local, adaptada a las necesidades y características culturales y ambientales de una región, puede aplicarse al diseño contemporáneo, garantizando sostenibilidad y conexión con el entorno.
Museología y Tipos de Museos: Explora la clasificación y funciones de los museos, destacando su rol en la preservación del patrimonio cultural y su relevancia para el diseño de un museo regional.
Regionalismo y Arquitectura Mexicana: Analiza el uso de elementos locales en la arquitectura, valorando la fusión de técnicas tradicionales y contemporáneas, inspiradas por arquitectos como Luis Barragán, para crear una obra representativa y sostenible.
Las fuentes del marco teórico son diversas y confiables, incluyendo libros y teorías de autores reconocidos en arquitectura y museología, como Góngora, Neufert, Habermas, y estudios sobre la arquitectura mexicana contemporánea.
• Alcaldía Xochimilco. (2018). Expedición de licencia de construcción especial. https://www.xochimilco.cdmx.gob.mx
• Agencia Digital de Innovación Pública. (2019). Pueblos originarios: Xochimilco Mexico City. https://mexicocity.cdmx.gob.mx/tag/xochimilco-pueblos-originarios/?lang=es
• Góngora, J. (2005). Arquitectura vernácula de la Isla de Flores. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Arquitectura. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1343.pdf
• Gobierno de la Ciudad de México. (2015). Normas de construcción, libro 2, tomo I. https://www.obras.cdmx.gob.mx
• Habermas, J., Baudrillard, J., Said, E., & Jameson, F. (2020). La posmodernidad (7a ed.). Editorial Kairos.
• Herrera, J. (2008). Introducción al estudio del medio ambiente. Universidad Juárez del Estado de Durango. http://fica.ujed.mx/universidadsaludable/Introducción%20al%20Estudio%20del%20-Medio%20Ambiente
• México Histórico. (2024). Los Xochimilcas: La riqueza de su historia y tradiciones culturales. https://www.mexicohistorico.com/los-xochimilcas-historia-tradiciones
• Neufert, E., & Neufert, C. P. (2012). Arte de proyectar en arquitectura (16a ed.). Editorial Gustavo Gili.
• PAOT - Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial. (2008). Programa delegacional de desarrollo urbano de Xochimilco. http://www.paot.org.mx
• Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Chinampas, una herencia prehispánica de cultivo. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/chinampas-una-herencia-prehispanica-de-cultivo
• Waisman, M. (2022). Tipología. Tecnne. https://tecnne.com
• La belleza en el siglo XVIII: La arquitectura subjetiva y la concepción del arquitecto como un genio. (2017). Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/6841/684172693007/
No hay comentarios:
Publicar un comentario